Desintoxicación digital: 5 consejos para desconectarte de las pantallas

Desintoxicación digital: 5 consejos para desconectarte de las pantallas

El aprendizaje a distancia y el distanciamiento social de los años que duró el confinamiento por la pandemia del COVID-19, sin dudas, tuvieron como consecuencia un aumento significativo en el uso de dispositivos electrónicos.

Pasar demasiado tiempo frente a una pantalla puede ser dañino para tu salud. Esto es porque, según expertos en psicología, provoca fatiga, ansiedad, insomnio, cambios de humor, falta de concentración, depresión, problemas de apetito, etc.

Desintoxicación digital: 5 consejos para desconectarte de las pantallas - desintoxicacion-digital-2-1280x854

Aun así, casi todas las actividades que hacemos pueden ser digitales. Es decir, para trabajar en casa se requiere usar una PC y muchos estudiantes la necesitan para las tareas y trabajos escolares. También, cuando queremos divertirnos, jugamos videojuegos, acudimos a las redes sociales u otras plataformas como YouTube o Netflix.

Si somos adictos digitales o usuarios moderados, es necesario reducir el tiempo que pasamos en Internet para mantener (o recuperar) una buena salud física y mental para lograr

Por este motivo, te presentamos 5 consejos para que te alejes un poco de todas esas actividades que conjuntamente se convierten en algo negativo para ti, en pocas palabras tengas una desintoxicación digital.

Cómo mejorar tu salud alejándote de tu pantalla

  1. Crea una estructura
    Crea un plan realista para minimizar las actividades que haces. Por ejemplo, definir un tiempo de 20 minutos al día para leer noticias, o un horario fijo de trabajo. Incluso, si lo ves factible, convierte ese tiempo que asignaste en una meta diaria. La repetición te haría crear nuevos hábitos.

Adam Gazzaley, neurocientífico, recomendó que debes generar un espacio para casi todo lo que haces. Es decir, establecer un límite de tiempo para usar un aparato para navegar en la web y luego tomar un descanso de la pantalla. Por ejemplo, leer las noticias a las 8 a.m por 10 o 20 minutos y a la 1 p.m. hacer ejercicio.

  1. Desactiva las notificaciones

Un estudio publicado por Computational Intelligence and Neuroscience, plantea que las notificaciones automáticas de los teléfonos inteligentes afectan el desempeño y disminuyen el rendimiento de la tarea.

Detente un momento y prioriza cuáles son las páginas menos importantes para ti, haz una limpieza y empieza a desactivar notificaciones. Incluso si lo haces, verás el efecto el mismo día, disminuirá en gran medida tu nivel de estrés.

  1. Crea zonas sin teléfonos

Muchas personas ponen a cargar su celular mientras duermen al lado de su cama. The New York Times afirmó la existencia de estudios que demostraron que las personas que tienen teléfonos en sus habitaciones duermen peor.

Por lo tanto, recomendó Jean Twenge, profesora de psicología en la Universidad Estatal de San Diego, lo mejor es cargar los celulares fuera del dormitorio.

  1. Guarda el teléfono a la hora de comer

En la actualidad, es común que a la hora de ir a la mesa en familia, todos los miembros, incluso hasta el más chico, tengan el teléfono a un lado del plato. Aunque no suene o llegue ninguna notificación, tu cerebro está atento a que el dispositivo suene, por lo que en realidad una gran parte de ti no está en ese lugar.

Un estudio publicado en Frontiers in Psychology expuso que los móviles pueden afectar la regulación del apetito, lo que causa que comamos más de forma inconsciente.

  1. Solo una pantalla a la vez

Según un estudio publicado en Pediatrics, la multitarea puede disminuir la concentración, afectar la memoria y aumentar la impulsividad. Del mismo modo, se cree que puede perjudicar el rendimiento académico.

Desintoxicación digital: 5 consejos para desconectarte de las pantallas - desintoxicacion-digital-1-1280x938

Tener en una pestaña tu trabajo y abrir otra para ‘distraernos por un momento’ o solo contestar un simple mensaje, hará que tu cerebro se esfuerce en vano.