
Según un informe de consumo de entretenimiento, el mexicano promedio ve aproximadamente 5.8 horas de televisión convencional a la semana, mientras que los usuarios de Netflix en México usan el servicio alrededor de 9.8 horas, 5 horas en Totalplay y 4.8 horas en ClaroVideo.
Según un informe de la empresa de medición de mercados Business Bureau, todos los hogares mexicanos con conexión a Internet tiene acceso al menos una suscripción de vídeo bajo demanda (SVOD ), un resultado que incluye tanto servicios independientes como Netflix como plataformas de TV ligadas a suscripciones de televisión paga.
Los datos incluyen también las cuentas compartidas, o el llamado account sharing, ya que dos de cada tres suscripciones a VOD son compartidas entre varios usuarios en México.
La tendencia es mayor entre los jóvenes, pues sólo el 17% de mexicanos menores de 24 años no ve contenido en línea, y uno de cada cinco menores de 34 no consume vídeo a través de Internet o bajo demanda.
Los servicios SVOD y las plataformas piratas son los medios más utilizados para acceder a contenido online.
El streaming en vivo es mayoritariamente utilizado para ver programas deportivos, pero todavía no representa un serio competidor para las plataformas SVOD o la televisión lineal.
En México, las grandes televisoras preparan sus propios sistemas de video vía streaming, Televisa planea el reforzamiento de Veo (Video on Demand), el servicio OTT (Over the Top) de la empresa, una estrategia que se espera sea presentada oficialmente este primer trimestre de año. Además, se maneja información de un lanzamiento a mayor escala que compita directamente con Netflix.