Las mujeres empresarias prosperan en mejores condiciones en las economías más desarrolladas del mundo, según se desprende de los resultados de la segunda edición del Índice de Mujeres Emprendedoras de Mastercard. En comparación con sus pares en los mercados emergentes, las mujeres que son propietarias de empresas en países desarrollados pueden aprovechar un mayor conjunto de recursos y oportunidades, incluido el acceso a capital, servicios financieros y programas académicos.
En general, el Índice indica que las emprendedoras en crecimiento y las empresarias ya establecidas, continúan progresando en todo el mundo a pesar de los prejuicios culturales relacionados con el género, que pueden originar barreras importantes que les impiden avanzar en sus negocios.
El índice rastrea el progreso y el logro de las mujeres emprendedoras y empresarias en 57 mercados que abarcan cinco regiones geográficas: Asia Pacífico, Europa, América Latina, Medio Oriente y África, y América del Norte.
“Las mujeres emprendedoras han logrado avances importantes como dueños de negocios alrededor del mundo. Sin embargo, no podemos ignorar la discriminación de género tradicional que continúa limitando el progreso. El Índice sirve como portavoz para inspirar cambios a los niveles económico, político y social, y empoderar a las mujeres a operar negocios exitosos y liderar vidas más enriquecedoras y satisfactorias,” dijo Martina Hund-Mejean, Directora Financiera (CFO) de Mastercard.
Índice de Mastercard de Mujeres Emprendedoras
10 mercados con las mejores condiciones de apoyo y oportunidades más fuertes para que las mujeres prosperen como emprendedoras
1. Nueva Zelanda – 74,2
2. Suecia – 71,3
3. Canadá – 70,9
4. Estados Unidos – 70,8
5. Singapur – 69,2
6. Portugal – 69,1
7. Australia – 68,9
8. Bélgica – 68,7
9. Filipinas – 68,0
10. Reino Unido – 67,9
En general, el Índice sugiere que las mujeres emprendedoras parecen prosperar mejor en economías más desarrolladas, como lo muestran los tres mercados principales del Índice, Nueva Zelanda (74,2 puntos, 1º), Suecia (71,3, 2º) y Canadá (70,9, 3º). En comparación con sus pares en mercados emergentes, las mujeres dueñas de negocios en los desarrollados pudieron aprovechar una reserva más grande de recursos de facilitación y oportunidades, incluyendo el acceso a capital, servicios financieros y programas académicos.
No obstante, el Índice indica dos excepciones clave a esa tendencia. Por ejemplo, los mercados desarrollados con fuertes condiciones de facilitación no son inmunes al sesgo cultural contra el emprendimiento femenino. Japón dejó el declive más grande en puntajes en el Índice (55,4 a 51,1, 46°), arrastrado por un importante declive en los índices de actividades para mujeres emprendedoras (-30,9). Los hallazgos sugieren que se podría atribuir ese declive a un discurso predominante que percibe a la mujer como inferior al hombre en ambientes sociales y corporativos.
Brasil, Colombia, Costa Rica y México destacan en Latinoamérica
Un grupo de 9 países de América Latina fueron observados en esta edición del Índice Mastercard de Mujeres Emprendedoras. Si bien, Costa Rica fue uno de los mercados con mejor rendimiento en el ranking global al pasar del puesto 30 en 2017 al sitio 20 en 2018, los resultados revelan que en Brasil, las mujeres se encuentran en una posición única, con los niveles más altos de participación femenina en las empresas (Women Business Ownership 27.2, 15°). Esto posicionó a Brasil por encima de la línea de tendencia MIWE-Benchmark.
Aunque la calificación del índice es promedio (61.1, 35°), las mujeres brasileñas participan en la actividad empresarial tanto como sus compañeros masculinos, convirtiéndose en uno de los 8 mercados donde no hay una división de género en términos de la tasa de actividad empresarial. La proporción de mujeres líderes empresariales también es alta (39.6%, 8°), mientras que la de las mujeres trabajadoras / técnicas se encuentra entre el rango más alto de 53.8, 17°.
Por su parte, Colombia reportó un alto nivel de mejora en el récord de participación femenina, en el desarrollo de nuevos negocios y en estructuras empresariales. Ocupa un muy destacado segundo lugar en el componente que corresponde a los niveles de avance de la mujer. Con un puntaje de 53.5, solo se situó detrás de Filipinas (65.9), superando a mercados líderes como Nueva Zelanda, Australia, Suecia, Canadá y Estados Unidos. Esto sugiere que más de la mitad de los gerentes y líderes en los negocios en Colombia son mujeres.
Los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revelan que Colombia es uno de los 3 únicos países en el mundo donde hay más mujeres que hombres en puestos gerenciales (los otros son Jamaica y Santa Lucía).
Aunque la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo en Colombia es poco más de la mitad (58% de todas las mujeres en edad laboral), poco más de 50% están contratadas como profesionales y trabajadores técnicos (54,3%, 14°). En comparación con los hombres, hay más mujeres que invierten en su educación superior (tasa de matrícula bruta de educación terciaria femenina es de 60,7% frente a 52,1% para los hombres). En los últimos 12 meses, el índice de actividad empresarial de las mujeres aumentó de 18.5% a 24.7% (4° de 54 mercados, GEM 2016/17).
Finalmente, los últimos resultados del Índice de Mujeres Emprendedoras de 2018, muestran que México experimentó un leve retroceso en la representación de mujeres mexicanas como propietarias de negocios. Esto se refleja en una disminución en el porcentaje de mujeres propietarias de negocios el cual se trasladó de 20.6% en 2017 a 19.3% en 2018.
El puntaje total de MIWE sigue siendo similar, subiendo de 59.1 a 60.2 puntos, lo que significa una clasificación global del orden 40° a 38°, impulsada por un aumento en la tasa de actividad empresarial femenina: relación F/M de 83.4 a 100.0.
Algunos de los hallazgos revelaron que si se lograra una paridad de género entre hombres y mujeres en la actividad económica, el PIB en México aumentaría en 43% (USD 810 mil millones) en 2025. Los resultados de un estudio realizado por Cherie Blair Foundation, sobre Value for Women (VFW), mostraron que las empresas pequeñas y en crecimiento (SGB) dirigidas por mujeres en México son más limitadas que las de los hombres, con menor potencial económico. Hay más microempresas informales femeninas que masculinas. Y en general: 29% de las microempresas, 19% de las pequeñas empresas, 6% de las empresas medianas y apenas 7% de las grandes empresas son propiedad de mujeres.
Oportunidades más allá del contexto económico
A pesar de que las mujeres prosperan en mejores condiciones en las economías más desarrolladas del mundo, la oportunidad para el emprendimiento muchas veces no se alinea con el ritmo del desarrollo económico de un mercado. Economías emergentes como Ghana (46,4%) (uno de los tres mercados agregados recientemente al Índice) junto a Malawi y Nigeria – Uganda (33,8%) y Vietnam (31,3%) presentaron índices más elevados de propiedad empresarial femenina vs. los más desarrollados. Las mujeres de esos mercados son consideradas emprendedoras estimuladas por la necesidad de supervivencia a pesar de su falta de capital económico y acceso a servicios facilitadores.
Mujeres dueñas de negocios como porcentaje de todos los dueños de negocios – principales 10 mercados
1. Ghana – 46.4%
2. Rusia – 34,6%
3. Uganda – 33,8%
4. Nueva Zelanda – 33,0%
5. Australia – 32,1%
6. Vietnam – 31,3%
7. Polonia – 30,3%
8. España – 29,4%
9. Rumania – 28,9%
10. Portugal – 28,7%
“Entre estas 57 economías, las restricciones del sesgo de género siguen ralentizando el progreso de las mujeres como dueñas de negocios. Antes del Día Internacional de la Mujer, esperamos que los hallazgos del estudio puedan servir de recordatorio para que los gobiernos y organizaciones refuercen el apoyo brindado a las mujeres dueñas de negocios incipientes y trabajadoras en todas las áreas, desde mayor inclusión financiera y mayor acceso a la educación”, señaló Ann Cairns, Presidente, Mercados Internacionales, Mastercard.
Insights clave:
- ¿Con qué sobreviven los negocios exitosos? Una poderosa combinación de acceso a servicios y productos financieros, facilidad para los negocios, fuerte apoyo para PYME y gobernanza de calidad, como se observa en Nueva Zelanda (74.2 puntos, 1°), Suecia (71.3, 2°), Canadá (70.9, 3°), Estados Unidos (70.8, 4°) y Singapur (69.2, 5°), que se ubicaron en los primeros cinco puestos del Índice.
- El emprendimiento es visto como un tiquete a la oportunidad para las mujeres, como notamos en mercados como Filipinas (68.0, 9°), Botsuana (66.5, 14°), Tailandia (65.8, 15°), Polonia (65.4, 19°) y Costa Rica (65.0, 20°).
- Corea (53.2 a 57.2, 44°) dejó la mejora más grande del puntaje del Índice, impulsado por una subida en las actividades empresariales.
- El progreso de las mujeres emprendedoras estuvo limitado por uno o varios obstáculos en prácticamente las 57 economías cubiertas. Estos obstáculos son causados en gran medida por las percepciones del sesgo de género, que contribuye a que haya muy poca aceptación social y cultural, a la falta de confianza propia y al acceso a financiación económica o capital de riesgo.
- De hecho, la falta de creencia propia puede ser especialmente potente para disuadir a las mujeres de iniciar sus propios negocios. Sin embargo existen excepciones. En Colombia(63.6) por ejemplo, la mayoría de las mujeres creen que tienen las habilidades y el conocimiento necesarios para comenzar un negocio. Esto es más alto que el promedio enAmérica Latina y el Caribe (59.5).
- Sin embargo, la voluntad siempre forja el camino. En mercados movidos para la necesidad, como es el caso de Indonesia (62.4, 30°), Ghana (61.5, 33°), Brasil (61.1, 35°), México (60.2, 38°), Uganda (57.6, 43°) y Nigeria (56.4, 45°), las mujeres tienen las mismas probabilidades que los hombres de hacer parte del emprendimiento. Esas empresas tienden a asumir la forma de autoempleo, probablemente en el sector informal, con menos tecnología y pequeñas en su escala.