Cada 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer, y qué mejor fecha para destacar los logros de aquellas que han triunfado en la innovación y tecnología.
De acuerdo con datos de la CEPAL, en la mayoría de los países de la región, el porcentaje de mujeres graduadas de carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) no supera el 40%.
Además, “se estima que 4 de cada 10 mujeres en la región no están conectadas y/o no pueden costear una conectividad efectiva, entendida como acceso a internet, disponibilidad de dispositivos y habilidades básicas para su utilización”, dice la CEPAL.
Pero, también se debe resaltar y reconocer los logros individuales de aquellas mujeres que han logrado dar pasos agigantados en el mundo profesional y competitivo de la tecnología. ¿Quieres conocer 5 de ellas?
A continuación te mostramos 5 representantes femeninas latinoamericanas que triunfan en el sector tecnológico.
Argentina: Lucía Policastro y la nanobiotecnología para la salud
- Plamic es un proyecto desarrollado por Lucía Policastro, una investigadora argentina del Laboratorio de Nanomedicina de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
- Plamic significa ‘Plataforma para Aplicaciones Lab-on-a-Chip en Medicina’.
- Es una plataforma de vanguardia donde diseñan y caracterizan dispositivos microfluídicos, también conocidos como Lab-on-a-Chip, para diversas aplicaciones en salud.
- Una de las plataformas es NanoSIN. Su objetivo es seleccionar la nanomedicina optimizada, aquella que presenta las mejores características. Han desarrollado varias nanomedicinas oncológicas optimizadas, conteniendo distintas drogas quimioterapéuticas.
- La otra plataforma es NanoSEN, que se enfoca en la evaluación predictiva de respuesta a tratamientos, incluyendo nanomedicinas, en pacientes oncológicos.
- Plamic es una herramienta poderosa que combina nanotecnología y medicina personalizada para abordar desafíos en el tratamiento del cáncer y otras aplicaciones en salud.
- El trabajo de Lucía Policastro y su equipo es fundamental para avanzar en este campo y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Chile: Marcela Ruíz y la tecnología para escuchar los océanos
- Marcela Ruiz, bióloga marina oriunda de la ciudad de Valdivia, Chile, es una científica apasionada por los océanos y la tecnología.
- Su trabajo se centra en Acústica Marina, una empresa de base científica y tecnológica que ella misma cofundó.
- Trabaja en la acústica marina a través del desarrollo de tecnología hidroacústica.
- La acústica marina crea soluciones para abordar problemáticas mundiales que afectan la salud de los océanos y su biodiversidad.
- Marcela ha sido reconocida por su trayectoria en el uso de tecnologías y el monitoreo de los mares.
- Globant, una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo, le otorgó el premio Women That Builds Awards en la categoría Tech Entrepreneur.
Colombia: Adriana Noreña y el reto de ‘democratizar’ Internet
- Adriana Noreña, actual vicepresidenta de Google Hispanoamérica.
- Noreña asumió el cargo de vicepresidenta de Google para Hispanoamérica en 2011.
- Desde entonces, ha desempeñado un papel crucial en el impulso de avances tecnológicos y la revolución digital en la región.
- Su visión se centra en igualar oportunidades a través de la tecnología. Para ella, la tecnología es el mejor aliado de la democracia, ya que empodera a las personas para tomar decisiones informadas, según Forbes.
- Adriana Noreña cree firmemente en la tecnología como un elemento igualador.
- Su enfoque va más allá de la conectividad: busca que Internet sea una herramienta democrática que brinde acceso a la educación y permita una mejor calidad de vida para todos.
- Dentro de Google, Noreña ha creado iniciativas para empoderar a las mujeres y abrirles camino en la organización.

Ecuador: Jennifer Samaniego y el poder de la educación inmersiva
- Jennifer Betzabe Samaniego Franco, científica ecuatoriana, académica universitaria y analista de Innovación Educativa en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), ha dejado una huella significativa en el campo de la tecnología inmersiva y la igualdad de género.
- Jennifer fue la primera mujer ecuatoriana en recibir el premio mundial como ‘Inspiring Leader’ dentro de los premios Women That Build Awards de Globant.
- CNN la reconoció como una de las cinco líderes tecnológicas de América Latina.
- Además, la Revista Hogar la galardonó como la mujer ecuatoriana del año en innovación tecnológica.
- Jennifer es responsable del Laboratorio XR LAB y del Club Universitario de Realidad Virtual en la UTPL. También es subdirectora de la Red de Aprendizaje Inmersivo (RAIN) en Ecuador.
- Como analista de Innovación, trabaja en la Dirección de Tecnologías para la Educación, promoviendo el uso de tecnologías inmersivas en la enseñanza y aprendizaje.
- Jennifer lidera el proyecto XR Mujeres, que tiene como objetivo empoderar a niñas y adolescentes en el uso de tecnología inmersiva.
- Su pasión por la tecnología y la educación la llevó a formar el Club Universitario de Realidad Virtual, donde profesionales en formación exploran estas tecnologías para generar cambios significativos en la educación.
México: Blanca Treviño y la globalización de las TI
- Blanca Avelina Treviño de Vega, nacida en Monterrey, México, es una especialista en tecnología y una figura destacada en la industria de servicios de Tecnologías de la Información (TI).
- Como presidenta y directora ejecutiva de Softtek, la empresa mexicana líder en servicios de TI, ha dejado una huella significativa en el ámbito global.
- Softtek se ha expandido con éxito en el mercado de servicios de TI, con presencia en América Latina, Europa, Asia y Estados Unidos.
- Gracias a esta empresa, México irrumpió en la escena global de servicios de TI, un mercado que alcanzó un valor de 292.000 millones de dólares a nivel mundial en 2013.
- Blanca Treviño ha sido clave para la entrada de Softtek en el mercado estadounidense a través de la iniciativa Nearshore, que se basa en proporcionar servicios de outsourcing a clientes geográficamente cercanos.
- Actualmente, Softtek exporta servicios de tecnología a Estados Unidos, donde el mercado representa las dos terceras partes del total mundial.
- Blanca Treviño ha sido reconocida como una de las 50 mujeres poderosas de México por la revista CNN Expansión.
- Fue incluida en el Salón de la Fama de Mujeres en Tecnología por su experiencia como emprendedora y su contribución al campo de las soluciones tecnológicas.
