
En un mundo en el que un importante porcentaje del poder computacional se encuentra en manos de unos cuantos, grandes ideas se quedan en papel por la falta de la infraestructura para llevarlas a cabo. Golem es una criptomoneda que devuelve el poder a la personas, construyendo una poderosa red que les permitirá crear lo que imaginen gracias a este modelo de economía compartida que comienza a descentralizar los recursos tecnológicos y a tender redes entre los profesionales.
Criptomoneda Golem
Golem llega a México de la mano de Bitso gracias a la clara misión que tiene el exchange mexicano de acercar a sus usuarios a criptomonedas que están cambiando el mundo como lo conocemos. En este caso específico, Golem dará a los mexicanos la oportunidad de hacer realidad todas esas ideas que en muchas ocasiones se quedan guardadas por falta de recursos, poniendo en el mapa a los creativos mexicanos y conectándolos con una gran comunidad que ya está trabajando con Golem.
La economía colaborativa ha roto paradigmas dando lugar a una revolución tecnológica que ha contribuido a redefinir el funcionamiento de muchas de las industrias tradicionales, dando lugar a nuevos modelos de negocio que buscan democratizar diferentes servicios. Además de los conocidos casos —Airbnb y Uber— existen en el mundo diferentes iniciativas que buscan devolver el poder a la gente y darles la oportunidad de estar a la altura de las grandes corporaciones.
En este sentido, Golem es una red descentralizada que permite compartir y aprovechar grandes cantidades de potencia computacional. A partir de ahora los profesionales mexicanos podrán hacer uso de una vasta red que está en constante crecimiento gracias a la adhesión del poder computacional de usuarios individuales. El equipo de Golem trabaja todos los días para fortalecer un mercado de renta de poder computacional en el que los desarrolladores pueden crear y compartir sus propios frameworks y puedan aprovechar el poder de la red de Golem.
¿Quién puede usar Golem?
El uso de Golem beneficiará principalmente a dos sectores:
- Quienes realizan actividades que requieren de mucho poder computacional y no tienen la infraestructura o los recursos para adquirir su propio hardware o lo usan esporádicamente, podrán pagar por el poder computacional que utilicen en cada sesión de trabajo
- Arquitectos
- Diseñadores gráficos
- Negocios que gestionen cantidades importantes de datos
- Programadores que corran aplicaciones descentralizadas (dApps)
- Negocios o plataformas que operen o usen Inteligencia Artificial
- Creadores de videojuegos
- Todo aquel que necesite realizar renders
- Quienes han invertido en la adquisición de potentes equipos podrán recuperan en cierta medida el dinero que gastaron previamente poniendo en la red sus computadoras en los tiempos muertos, cuando salen al trabajo, la escuela o incluso cuando están dormidos a cambio de Golem. Pongamos un ejemplo, entre las comunidades que más invierten en equipos computacionales encontramos a los gamers —el mercado gamer tuvo ingresos por más de 22,852 millones de pesos en 2016, teniendo un crecimiento de 13.3% con respecto al año anterior, con un número de usuarios mayor a 65 millones—, por lo que formar parte de Golem puede ayudar a estos consumidores a recuperar parte de su inversión en los tiempos ociosos de sus equipos. ¿Te imaginas que tu computadora pueda hacer dinero por ti mientras duermes?
Golem es un token que corre sobre el protocolo ERC-20 de Ethereum que es la plataforma con más posibilidades para desarrollar sobre ella y su objetivo es rentar poder computacional, descentralizando su uso. Aunque este token todavía se encuentra en etapa beta, cualquier persona se puede convertir en proveedor, sólo se necesita una computadora con internet.